Denominación
Camargo
Toponimia
En 1897 se le otorgó el título de ciudad y se le dio el nombre actual de Camargo en honor al insurgente Ignacio Camargo.

Escudo
En su parte superior aparecen los términos: TRABAJO 1792 NOBLEZA, que representan el lema de la ciudad, escritos sobre el perfil de la serranía inmediata al río Conchos. En el centro va la figura de un español a caballo y abajo el edificio de la presidencia municipal y la cabeza de un tarahumara tocado con collera, visto de perfil, ambas figuras flanqueadas por chimeneas que simbolizan la industria.
La parte inferior se demarca por los ríos Conchos y Florido, que confluyen donde brota un árbol de nogal y, ya unidos desembocan en la cruz, dibujada sobre un sol en el que aparecen flechas apaches, simbolizando así, el despoblamiento del antiguo asentamiento de la región por el ataque de estos grupos indígenas. Debajo de cada uno de los ríos se representa a la agricultura, con una mazorca de maíz y a la ganadería, con una cabeza de ganado bovino.
Fuera del contorno del escudo, en su parte inferior se dibujan dos espigas de trigo; sobre el ápice la leyenda: SANTA ROSALÍA DE CAMARGO.
HISTORIA
Reseña Histórica
Los terrenos situados debajo de San Francisco de Conchos hasta la confluencia de los ríos Conchos y Florido, fueron denunciados por Francisco Escárcega el 12 de junio de 1687, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don José de Neyra y Quiroga y en 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado.
Los ataques de los apaches hicieron que sus habitantes abandonaran el lugar, pero se repobló el 25 de noviembre de 1797 con el mismo nombre de Santa Rosalía, que había tenido antes, por el capitán José Manuel Ochoa, atendiendo órdenes del general Pedro de Nava, Comandante General de Provincias Internas. La fundación se verificó con 28 vecinos procedentes del presidio de Conchos, lugar al que estuvo sometida la región durante la Colonia hasta que en 1820 obtuvo la categoría de municipio al restablecerse la Constitución española de Cádiz; en 1826 formó parte del partido de Rosales; en 1837 de la subprefectura de Jiménez; en 1847 del cantón Jiménez; en 1859 del cantón Camargo y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Camargo. En 1897 al cumplir 100 años de vida, por gestiones del diputado camarguense don Pedro Carbajal, el Congreso local le otorgó el título de ciudad con el nombre de Camargo en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en Chihuahua el 10 de mayo de 1811.
A principios de 1645 se sublevó la tribu de los Conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes Tomás de Zigarán y Francisco de Labado que servían la misión; quemaron la iglesia y la casa cural. Enseguida atacaron el pueblo de San Pedro de Conchos, de donde el misionero salió ileso y se refugió con los jesuitas a Satevó. De Atotonilco, hoy Villa López fueron retirados los padres y españoles allí radicados; pero no fue posible evitar que quemaran el convento y el templo.
El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros.
El 31 de agosto de 1860, el capitán Jesús Duarte con una sección de tropas liberales derrotó en Santa Rosalía al mayor conservador José Macías, quien dejó tirados sobre el campo 32 muertos y varios heridos. Estos huyeron a refugiarse al estado de Durango.
El 1º. de septiembre de 1876, el mayor José Perfecto Lomelín, pronunciado a favor del Plan de Tuxtepec, ocupó la plaza de Camargo, la cual se encontraba bajo las órdenes del gobernador Manuel de Herrera y de los guardias nacionales.
El 23 de abril de 1913, los generales constitucionalistas Manuel Chao, Rosalío Hernández y Maclovio Herrera, atacaron la plaza de Ciudad Camargo defendida por tropas huertistas al mando del general Manuel García Pueblita; fueron éstas derrotadas completamente, quedó entonces la plaza en poder de los asaltantes.
El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío Hernández con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros.
MEDIO FÍSICO

Localización
Se localiza en la latitud norte 27º 41’, longitud oeste 105º 10’; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Manuel Benavides y Ojinaga; al este con el estado de Coahuila, al sur con Jiménez y al oeste con San Francisco de Conchos, La Cruz, Saucillo y Julimes.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 145 kilómetros.
Extensión
Tiene una superficie de 16,066 kilómetros cuadrados, la cual representa el 6.50% de la superficie total del estado y el 0.82% de la nacional.
Orografía
Su territorio es generalmente plano, con serranías de corta elevación, dividido en dos zonas: la inmediata al río Conchos y la oriental integrada por el Bolsón de Mapimí y las llanuras de las montañas: Gigantes y Cristianos, cuyos terrenos resecos sólo tienen vegetación raquítica. La serranía de Santa Rosalía es la principal y en la porción oriental existen otras aisladas entre sí, denominadas Aguachile, El Berrendo, Mesteñosas, Almagre, Alamos y otras más.
Hidrografía
La hidrografía está subdividida entre el río Conchos, que penetra del municipio de San Francisco de Conchos y pasa al de La Cruz, después de recibir las aguas del Florido en las inmediaciones de la cabecera municipal y éste a su vez, las del río de Parral; la parte oriental corresponde al desierto que forma una cuenca cerrada, independiente de las diversas vertientes del estado, en donde las aguas pluviales se pierden por evaporación y por absorción en los terrenos resecos.
Clima
Se clasifica de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 41.7º C y una mínima de 14.1ºC.
La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 363.9 milímetros, un promedio de 92 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Principales Ecosistemas
Flora
Su vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote y bonete.
Fauna
La conforman: la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés y coyote.
Recursos Naturales
Entre los recursos que más sobresalen son: mineral de fierro y bentonita; también existen yacimientos de mármol, mica, caliza, caolín, yeso de sodio, plomo y manganeso.
Características y Uso del Suelo
El uso predominante del suelo es ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 1,310,431 hectáreas, equivalentes al 88.3%. El régimen ejidal comprende 141,232 hectáreas que representan el 11.0%; a usos urbanos corresponden 1,632 hectáreas que significan el 0.12% del suelo total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario