FRENTES FRÍOS Y PRONOSTICOS DE INVIERNO PARA EL 2008-2009
Un frente frío se produce cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores, en nuestro hemisferio de Norte a Sur, y su borde delantero se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente. Al paso de este sistema, se observan nubes de desarrollo vertical, las cuales pueden provocar chubascos o nevadas si la temperatura es muy baja. Se trata de nubes bajas como Estratocúmulos, bancos de nubes que producen lluvias ligeras continuas y lloviznas; Cúmulos, nubes aisladas y densas, que se desarrollan verticalmente con protuberancias y no producen lluvias; y Cumulonimbos, nubes densas y potentes, de considerable desarrollo vertical, que producen chubascos y tormentas eléctricas. Los frentes fríos corresponden a la porción delantera de una masa polar; transportan aire frío, que en su avance hacia el Sur interacciona con aire caliente. Se caracterizan por fuertes vientos, nublados y precipitaciones si hay suficiente humedad. Durante su avance, la masa de aire que desplaza al aire más cálido provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa, produciendo nevadas en las partes altas de las montañas y heladas en los valles, ante la presencia de humedad. La frecuencia de los frentes es variable y depende de su origen. La mayoría viene del Océano Pacífico, algunos llegan del Norte y otros tienen origen ártico continental. Las perturbaciones dominantes en invierno son los frentes fríos originados en latitudes medias, con trayectorias de avance de Noroeste a Sureste, que cruzan frecuentemente sobre nuestro país provenientes de Norteamérica. En el periodo de noviembre a marzo, algunos frentes fríos cruzan el territorio mexicano en el Istmo de Tehuantepec y reciben el nombre de Tehuantepecos; son fuertes vientos que ocasionan anomalías térmicas en la zona. Cuando las masas polares atraviesan el Golfo de México dan origen a los fenómenos conocidos como “nortes”; en realidad son frentes fríos acompañados de fuertes vientos del Norte, que producen tormentas con aguaceros intensos en los estados del litoral: Veracruz, Tabasco y Campeche. El paso de algunos frentes fríos puede producir nevadas en las montañas de México, al registrarse muy bajas temperaturas con presencia de humedad. Los frentes fríos son numerados por el Servicio Meteorológico Nacional, para tener una estadística anual de los que llegan a afectar a la República Mexicana; la numeración comenzó a partir de los años 90. Para este periodo invernal se pronostican entre 42 y 48 frentes fríos, los cuales provocarán heladas. Se prevé que éstas se concentren de noviembre a marzo en diversas entidades del país, con un incremento en las temperaturas respecto a los últimos cinco o seis períodos. Las heladas se registrarán en estados como Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Tlaxcala. También podrán presentarse en algunas regiones aisladas de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato, aunque no se descartan en la zona serrana de Veracruz y el norte de Puebla. En el invierno 2008-2009 se prevén temperaturas dentro del rango normal a ligeramente por arriba de la climatología del Norte, Noreste, costa del Golfo de México, Sureste, Sur y Península de Yucatán. Mientras en el Noroeste, Occidente y algunas regiones del Centro se tendrán temperaturas dentro del rango normal, pero ligeramente por debajo del promedio. Sin embargo, estas oscilaciones estarán dentro del rango de variabilidad climática normal a escala nacional, es decir, de menos tres grados centígrados a tres grados Celsius. La presencia de entre 42 y 48 frentes fríos se considera normal; sin embargo, los impactos dependen de su intensidad. Estos pronósticos sólo pueden estimarse con una anticipación de hasta cinco días, con base en las características de la masa de aire que los empuja. |