miércoles, 26 de noviembre de 2008

FRENTES FRIOS 2008






FRENTES FRÍOS Y PRONOSTICOS DE INVIERNO PARA EL
2008-2009

Un frente frío se produce cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores, en nuestro hemisferio de Norte a Sur, y su borde delantero se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente.

Al paso de este sistema, se observan nubes de desarrollo vertical, las cuales pueden provocar chubascos o nevadas si la temperatura es muy baja.

Se trata de nubes bajas como Estratocúmulos, bancos de nubes que producen lluvias ligeras continuas y lloviznas; Cúmulos, nubes aisladas y densas, que se desarrollan verticalmente con protuberancias y no producen lluvias; y Cumulonimbos, nubes densas y potentes, de considerable desarrollo vertical, que producen chubascos y tormentas eléctricas.

Los frentes fríos corresponden a la porción delantera de una masa polar; transportan aire frío, que en su avance hacia el Sur interacciona con aire caliente. Se caracterizan por fuertes vientos, nublados y precipitaciones si hay suficiente humedad.

Durante su avance, la masa de aire que desplaza al aire más cálido provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa, produciendo nevadas en las partes altas de las montañas y heladas en los valles, ante la presencia de humedad.

La frecuencia de los frentes es variable y depende de su origen. La mayoría viene del Océano Pacífico, algunos llegan del Norte y otros tienen origen ártico continental.

Las perturbaciones dominantes en invierno son los frentes fríos originados en latitudes medias, con trayectorias de avance de Noroeste a Sureste, que cruzan frecuentemente sobre nuestro país provenientes de Norteamérica.

En el periodo de noviembre a marzo, algunos frentes fríos cruzan el territorio mexicano en el Istmo de Tehuantepec y reciben el nombre de Tehuantepecos; son fuertes vientos que ocasionan anomalías térmicas en la zona.

Cuando las masas polares atraviesan el Golfo de México dan origen a los fenómenos conocidos como “nortes”; en realidad son frentes fríos acompañados de fuertes vientos del Norte, que producen tormentas con aguaceros intensos en los estados del litoral: Veracruz, Tabasco y Campeche.

El paso de algunos frentes fríos puede producir nevadas en las montañas de México, al registrarse muy bajas temperaturas con presencia de humedad.

Los frentes fríos son numerados por el Servicio Meteorológico Nacional, para tener una estadística anual de los que llegan a afectar a la República Mexicana; la numeración comenzó a partir de los años 90.

Para este periodo invernal se pronostican entre 42 y 48 frentes fríos, los cuales provocarán heladas. Se prevé que éstas se concentren de noviembre a marzo en diversas entidades del país, con un incremento en las temperaturas respecto a los últimos cinco o seis períodos.

Las heladas se registrarán en estados como Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Tlaxcala.

También podrán presentarse en algunas regiones aisladas de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato, aunque no se descartan en la zona serrana de Veracruz y el norte de Puebla.

En el invierno 2008-2009 se prevén temperaturas dentro del rango normal a ligeramente por arriba de la climatología del Norte, Noreste, costa del Golfo de México, Sureste, Sur y Península de Yucatán.

Mientras en el Noroeste, Occidente y algunas regiones del Centro se tendrán temperaturas dentro del rango normal, pero ligeramente por debajo del promedio.

Sin embargo, estas oscilaciones estarán dentro del rango de variabilidad climática normal a escala nacional, es decir, de menos tres grados centígrados a tres grados Celsius.

La presencia de entre 42 y 48 frentes fríos se considera normal; sin embargo, los impactos dependen de su intensidad. Estos pronósticos sólo pueden estimarse con una anticipación de hasta cinco días, con base en las características de la masa de aire que los empuja.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿DESCUBRIMIENTO? DE AMERICA

PUES NADA QUE YA VIENE EL 12 DE OCTUBRE, Y CON ÉL, UN ANIVERSARIO MÁS DE QUE CRISTÓBAL COLÓN LLEGARA A NUESTRA AMÉRICA .




La llegada de los españoles a nuestras tierras ha sido blanco desde siempre de muchas polémicas, muchos dicen que gracias a la llegada de ellos a América es que se logró el desarrollo de nuestra tierra, que los europeos trajeron consigo todos los adelantos y el progreso que América necesitaba.



Otros piensan que si los extranjeros no hubieran llegado a América, esta tierra hubiera seguido floreciendo como lo hacia hasta antes de la conquista, recordemos todo lo avanzado de la ciencia de nuestros antepasados.



En fin, veamos como vivían algunas de las culturas más importantes de nuestro continente antes de la llegada de los europeos a nuestra tierra.






COMENZAMOS POR LOS MAYAS



Maya, grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya (yucateca y quiché), que tradicionalmente han habitado en México, en los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice, El Salvador y Honduras. El pueblo más conocido, el maya propiamente dicho, que da nombre a todo el grupo, ocupa la península de Yucatán. Entre los demás pueblos significativos se hallan los huastecos del norte de Veracruz; los tzeltales de Tabasco y Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Con la excepción de los huastecos, todos estos pueblos ocupan territorios colindantes. Formaban parte de una civilización común que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el hemisferio occidental.
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su principal cultivo, además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la yuca (o mandioca) y el cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas domesticaron el pavo, pero carecían de animales de tiro o vehículos con ruedas. Fabricaban finos objetos de cerámica, que difícilmente se han superado en el Nuevo Mundo fuera de Perú. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas metálicas. Los pueblos maya formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el halach vinic, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. Éste delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas.

ARQUITECTURA


La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos lugares eran enormes centros de ceremonias religiosas. Se consideran tres estilos arquitectónicos: el río Bec, el Chenes y el Puuc, cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias; la distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero. Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el Templo de las Inscripciones, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los interiores y exteriores se pintaban con colores vivos. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de ramas que todavía se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos.


ESCRITURA

Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresden; el Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía. En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto latino, y entre los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya; y los llamados libros de Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en las que se recogen acontecimientos históricos.


CALENDARIO Y RELIGION

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema de calendario. El año comenzaba cuando el sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.

La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de la naturaleza. Chac, dios de la lluvia, tenía especial importancia en los rituales populares. Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkán, un dios creador íntimamente emparentado con el dios de los toltecas y aztecas, Quetzalcóatl, e Itzamna, dios de los cielos. Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos.

Familia lingüística

La lengua maya (también llamada yucateca), la propia del pueblo maya, la hablan unas 350.000 personas en Yucatán, Guatemala y Belice. Otras lenguas de la familia maya son la de los huastecos y demás grupos de lenguas emparentadas.


HISTORIA


Los orígenes de la civilización maya son objeto de discrepancias académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los hallazgos arqueológicos. El periodo formativo comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C. Durante el periodo clásico, aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., se propagó por todo el territorio maya una civilización más o menos uniforme. Se construyeron entonces los grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán. Los centros maya fueron abandonados de forma misteriosa hacia el año 900 y algunos individuos emigraron al Yucatán.
En el periodo postclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, la civilización maya tenía su centro en Yucatán. Una migración o invasión tolteca procedente del valle de México impactó fuertemente en sus estilos artísticos. Chichén Itzá y Mayapán fueron ciudades esplendorosas. La liga de Mayapán preservó la paz durante algún tiempo, pero tras un periodo de guerra civil y de revolución, las ciudades quedaron abandonadas. Los españoles vencieron con facilidad a los grupos mayas más importantes, pero el gobierno mexicano no logró subyugar las últimas comunidades independientes hasta 1901. A finales del siglo XX, los mayas forman la mayoría de la población campesina en sus países de origen.

AHORA VEAMOS A LOS AZTECAS



Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.
Economía: Agricultura
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
Cultura: Lengua y escritura
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).
Cultura: Literatura: Poesía
Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).


(Ejemplo: poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco

¿Acaso en verdad se vive en la tierra?

No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí.

Aunque sea jade, se rompe.

Aunque sea oro, se hiende.

y el plumaje de quetzal se quiebra.

No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí")



Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:

«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de hacer las mujeres.»

Tenían numerosos dioses:

Coatlicue, la diosa de la tierra.

Huitzilopochtli, el dios de la guerra.

Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.

Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).

Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.


Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.


La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.


Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.


Se construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.


Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.


El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.


Los adrornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.


Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.

Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.

La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).


El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.

Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).

La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.

También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.


La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.

La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.



Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y maquilladas y proporcionaban al hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Siempre mantenían este tipo de relaciones antes de que lso guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, sin embargo era severamente castigado
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita). Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

viernes, 18 de julio de 2008

EL TAMAÑO DE LA LUNA




El tamaño de la Luna


Todos hemos visto a la Luna en el horizonte, y se ve mucho mas grande que en el cenit. ¿Nunca se han preguntado por que?.
Bueno, pensando un poquito, resulta claro que hay algo extraño; si en verdad estuviese mas cerca de nosotros entonces debería seguir una órbita muy elíptica, además de que su efecto en las mareas sería catastrófico. ¿Entonces que es lo que pasa?, ¿por que la vemos tan enorme?.
Seguramente habrás escuchado (incluso creído) que esta ilusión se debe a que estas comparando la Luna con los objetos de tamaño normal, árboles, edificios, etc, y por eso tu cerebro la interpreta como gigantesca. Esto esta equivocado. Aún viendola contra un horizonte vacío como el desierto o el mar, o desde el aire en los aviones, este efecto permanece.
Muchos creen que es por que hay mas aire de aquí al horizonte que al cenit y esto actúa como una lupa. De hecho es lo contrario, tanto aire hace que la Luna se deforme, ¿no han notado que se ve achatada en el horizonte?. Eso es por que hay mas aire en la parte de abajo (pegadito al horizonte) de la Luna, que arriba.
Lo que pasa con esta ilusión (¡si, es solo una ilusión!) es que tu cerebro cree que el cielo en el horizonte esta mucho mas lejos que en el cenit. Esto tiene su lógica, las nubes arriba de ti estan a unos pocos kilómetros, mientras que en el horizonte pueden estar a cientos. Y esto se debe a que percibimos el cielo como un plato achatado invertido. Entonces, la Luna en el horizonte es interpretada por nuestro cerebro como si estuviera mas lejos, y como su tamaño aparente es el mismo que cuando esta en el cenit el cerebro cree que la Luna debe ser físicamente mas grande. Tu cerebro considera que si no fuera así, la distancia extra haría que se viese mas pequeña, y como no se ve mas pequeña, debe ser enorme.
¡Incluso eso esta al revés!. Cuando la Luna esta en el horizonte, esta unos cuantos miles de kilómetros mas lejos del observador que cuando esta en el cenit. ¡Así que de hecho es un poco mas pequeña en el horizonte!. Podemos ser inteligentes, pero se nos engaña con mucha facilidad.
Puedes comprobarlo con un rollo de papel de baño vacío, mira la Luna a través de el cuando este en el horizonte y después cuando este en el cenit, veras que es del mismo tamaño.
También es probable que hayas notado lo mismo con el Sol, o con las constelaciones. Todo es parte de la misma ilusión.
Como se puede ver en la primera imagen, la cámara no es engañada por esta ilusión, ya que no tiene cerebro que interprete las cosas mal.

lunes, 5 de mayo de 2008

¡¡¡¡FELICIDADES MAMA!!!!

Y bueno, pues estamos ya en el mes de mamá, y como muestra de agradecimiento a todas las mamas del mundo hemos realizado estos diseños especiales para ellas, felicidades mamás.

Este es el segundo diseño, un humilde tributo a todo lo que una madre significa...





FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO, DESDE STA. ROSALIA DE CAMARGO, CHIHUAHUA, MÉXICO










viernes, 2 de mayo de 2008

¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?













Hay quienes dicen sin dudarlo ni un segundo que todo tiempo pasado fue mejor, sabemos que la historia es la que nos nutre de experiencias que podemos y debemos aprovechar para tener un futuro con menos problemas, pero el progreso tiene que seguir, no podemos estancarnos y estar añorando siempre al tiempo pasado, debemos enfrentar la actualidad, con sus problemas y ventajas, con sus pros y sus contras, tomando lo bueno de la red (internet) y cuidando a nuestros niños de lo malo que hay en ella, no podemos imaginarnos un mundo actual en el que todavia los mensajes se enviaran mediante mensajeros " a pie" o en el mejor de los casos "a caballo" como lo hacían nuestros abuelos, o utilizando las palomas mensajeras, tan mencionadas en las canciones de nuestros abuelos y nuestros padres, es más, ni siquiera podemos pensar ya en utilizar el telegrama como un medio de comuni¡cación rápido si ya contamos con la rapidez que significa la comunicación instantánea a nivel mundial por medio de la red (internet).

Sin embargo, es bueno tener en cuenta que somos descendientes de una sociedad pujante, que busca transformar su entorno para tener un mejor vivir, y es interesante el tener contacto con el ayer a través de imagenes que nos muestren las calles, los lugares, los edificios y todo lo que ha sido nuestra ciudad. Es por eso que me he animado a publicar en este blog algunas imágenes de antaño, algunos "pedacitos" de lo que ha sido nuestra ciudad. Por supuesto que si quieres participar con alguna imagen de nuestra ciudad que tengas, puedes hacérnosla llegar a:
cibernet.camargo.chih.gmail.com
y claro que las publicaremos.

NUESTRA CIUDAD HACE MILLONES DE AÑOS



Quien no al mirar nuestra sierra Santa Rosalía, esa gran "loma" que corona a nuestra ciudad al norte, la siente como el símbolo natural y por excelencia de nuestra ciudad, cuantos de nosotros hemos ido, ya sea en aquellas excursiones escolares ( que creo ya dejaron de llevarse a cabo) de secundaria, o en pequeños grupos a visitarle en mas de una ocasión, a caminar por sus veredas, conocer sus cuevas, a admirar sus paisajes o a tratar de "descubrir" sus misterios.


según nos comentaban los maestros conocedores de nuestra Sierra Santa Rosalía, gente de la talla del Profr. Porfirio Galindo, quien era conocido cariñosamente como "el Profe Pilo", o el Profr. Pedro Estebané, "Profe Estebané", debido al tipo de fósiles que en nuestra sierra se han encontrado, la mayoria de ellos de origen acuático, existe la teoría de que la región de Camargo, estuvo sumergida en un inmenso océano, hace millones de años.


Pues bien, me puse a pensar, ¿Cómo se vería en aquél tiempo el paisaje de la sierra Santa Rosalía?, esto fue lo que me imaginé:

Claro que esto se logró con la ayuda, un poco de photoshop, otro poco de photopaint, una gran gran ayuda del lago toronto, en el paisaje que se domina desde "El Tigre", y por supuesto de nuestra majestuosa SIERRA SANTA ROSALÍA.

miércoles, 30 de abril de 2008

LA PUERTA DE CAMARGO


No sé a ustedes, pero a mi me parece que la "puerta de Camargo" es ya un monumento representativo de nuestra ciudad, y la verdad es una verdadera belleza, que junto a nuestro lábaro patrio, hace lucir realmente bonita la entrada ( o salida depende del sentido en que se vea) de nuestra ciudad, he aqui una imagen de ella.

¿EN MANOS DE QUIEN ESTAMOS?

uuufffff, apenas si hemos tenido tiempo hasta el día de hoy para dar una pasadita por nuestro blog, y bueno paseando por la red nos encontramos de todo, pero algo que sucede y NO DEBIERA SUCEDER ni aquí en nuestro México ni en China, ni en ninguna otra parte, es lo que sucedió a causa de .... mejor chquen esta nota sacada de por ahi en la red.
se vale externar su opinión al respecto:

Choca ebrio jefe de servicio de alcoholímetro
El saldo fue de una muerte y dos heridos de gravedad

México, 29 abr (EFE).- El jefe del servicio de alcoholímetro de la ciudad mexicana de Morelia, en el oeste del país, protagonizó un grave accidente de tráfico por conducir ebrio, saldado con la muerte de uno de sus compañeros de trabajo y dos heridos de gravedad, informó hoy la prensa local.
El siniestro tuvo lugar a la altura del kilómetro 26 de la carretera Pátzcuaro-Morelia, cuando el grupo accidentado, que se encargaba de realizar pruebas con alcoholímetro para la Dirección de Tránsito Municipal, chocó su camioneta contra una de las barreras de seguridad de la autopista y el vehículo volcó.
Los funcionarios regresaban de la ciudad de Pátzcuaro, ubicada a unos treinta kilómetros de Morelia, capital del estado de Michoacán, donde se les había encomendado un punto de revisión de tráfico.
El causante del siniestro, el médico Miguel Juárez Orta, de 26 años, conducía con exceso de velocidad y en completo estado de ebriedad, por lo que perdió el control del vehículo en una curva, según diversos reportes periodísticos.
En los hechos murió el oficial de tránsito Julio César Gamiño Ponce, cuyo cuerpo salió de la camioneta y se estrelló contra el asfalto.
Los otros dos acompañantes, el director operativo de Tránsito, Emilio Amador Barriga, de 50 años; y el oficial Roberto Chávez González, de 32 años, resultaron heridos y fueron conducidos a sendos hospitales de Morelia.
Fuentes de la policía y de la Cruz Roja consultadas por la prensa local dijeron que en el interior de la camioneta fueron hallados varios envases de licor.
Según datos de la Secretaría de Salud, en México el consumo de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos y ocasiona el 70 por ciento de las muertes que ocurren en las carreteras del país.
Qué nos está pasando......los mismos encargados de hacer respetar el orden y evitar accidentes son quienes los provocan....a nosotros las gentes "de a pie" nos corresponde denunciar todos los hechos como este, con nombres, apehídos e incluso puestos que desempeñan quienes incurran en este tipo de acontecimientos, y por supuesto, ponerles el ejemplo a esos "FUNCIONARIOS" que solo obtienen su puesto para vivir a costa del dinero del pueblo, y que conste que no me refiero a colores políticos , porque la verdad.........................ni a cual irlee.
¿tienes un comentario al respecto? hazlo saber aqui mismo